lunes, 31 de octubre de 2011

¿Cómo ha evolucionado la riqueza y el desempleo en las regiones españolas durante el último siglo?

¿Cómo ha evolucionado la economía española durante el pasado siglo y en especial durante las últimas décadas?, ¿las regiones más ricas hace 80 años siguen siéndolo en la actualidad?, ¿ha habido alguna excepción?, ¿cómo han evolucionado las cifras de desempleo en las diferentes regiones españolas durante las últimas décadas?, ¿ha tenido el boom de la burbuja inmobiliaria y la crisis de empleo el mismo efecto en todas las regiones españolas?



Un breve repaso a la historia económica y a la industrialización en España

Cuando estudiamos los inicios de la industrialización en España entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, nos encontramos con una situación de claro retraso respecto a otros países europeos como  Francia o Inglaterra. Un factor de trascendencia en el retraso del proceso de industrialización en España era el bajo nivel educativo de la población (en 1874 el nivel de analfabetismo era de un 54,2% en los hombres y de un 74,4% en mujeres). Este estancamiento intelectual hará de la España de finales del XIX uno de los países más atrasados de Europa.

Una excepción a toda esta situación era Cataluña, allí se podían encontrar indicios de un proceso de industrialización similar al llevado a cabo en otros lugares de Europa occidental. Barcelona y la vertiente septentrional vasca tenían una rica tradición comercial, artesana y de relaciones internacionales con Europa y América, muy propicia a la innovación. Este ambiente favorable acogió en la primera mitad de siglo XIX, en Cataluña, las primeras técnicas de trabajo en la industria textil y la siderometalurgia. Durante el mismo siglo la explotación de los yacimientos de mineral de hierro de Vizcaya y Santander suponen una importante aportación a la economía española, y suponen el punto de partida de la industrialización de la cuenca de Bilbao y la bahía de Santander. La extracción de carbón posibilita también en la segunda mitad del XIX el desarrollo de la siderurgia asturiana.

Cuenca minera asturiana (1920)

La política económica de autarquía y nacionalismo iniciada después de la Guerra Civil, y que dura casi veinte años, va a ser poco propicia a las innovaciones. España sufre en estos años un hundimiento de la producción agrícola e industrial, hasta el punto que no fue hasta 1954 cuando la renta media superó a la existente en 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes). Como novedades relevantes de este período está el inicio de la industrialización de Madrid. Durante todos estos periodos comentados el País Vasco, Cataluña y Madrid eran claramente las regiones con mayor riqueza de nuestra península, doblando o incluso triplicando el PIB per cápita de muchas regiones del sur peninsular.



La economía española arranca tardíamente, pero tras el Plan de Estabilización de 1958 y la posterior apertura de la economía crece con fuerza en el periodo 1960-74, permitiéndole así acortar distancias con los países más avanzados de Europa. En estos años, la industria gana importancia en España, así como el sector terciario (un ejemplo es el turismo), los ciudadanos de las zonas rurales emigran a las ciudades (principalmente hacia Madrid, Barcelona y Bilbao). Entre 1957 y 1975 el proceso de creación y difusión industrial se amplió notablemente, de manera que el nucleo industrial localizado en la franja cantábrico-vasca y el gran foco barcelonés, se amplió a casi toda la franja mediterránea y a la región urbana madrileña.


Distribución de la riqueza en España en 1970

España se unió así a los países industrializados, dejando atrás la pobreza y el subdesarrollo endémico que había experimentado hasta la primera mitad del siglo XX, convirtiéndose en la quinta economía más grande de la UE y, en términos absolutos, la duodécima del mundo. Por otra parte los cambios sociales, económicos y culturales de los años 60 y 70, y el crecimiento en dichos años de la población escolarizada, harían por fin posible que el país alcanzara los porcentajes de alfabetización (en torno al 95 %) que los países europeos más avanzados ya habían alcanzado treinta o cuarenta años antes.




A partir de 1973 se hace patente la quiebra en el modelo de crecimiento acelerado que había conocido la economía española durante los años sesenta. En el periodo comprendido entre 1973 y 1985, el descenso de las tasas de actividad y de ocupación (en marzo de 1985 se alcanza un 22 por ciento de paro) son unos indicadores claros de la gravedad de la crisis. Tras la larga fase de ajuste para numerosos sectores, se inicia un periodo de recuperación (1985-1990), interrumpido por la coyuntura internacional recesiva de los primeros años noventa (1991-1994) para comenzar de nuevo su recuperación a partir de 1995, con una fase expansiva que ha llegado hasta principios de 2008, con un incremento medio anual del PIB del 3,5%, lo que ha constituido el periodo de crecimiento más alto desde la entrada de la democracia en 1975. A partir del año 2008 la economía sufre un claro deterioro en sus índices macroeconómicos, dando paso a un largo período de recesión que todavía no ha finalizado.



Evolución del PIB de las regiones españolas en los últimos 80 años


A pesar de los profundos cambios estructurales sufridos en todo el país en las últimas décadas los cambios de posición relativa en el transcurso de estos ochenta años han sido relativamente pequeños, las regiones punteras en 1930 (Cataluña, Madrid, País Vasco) siguen estando en las primeras posiciones en la actualidad, en tanto que las más rezagadas son todavía las mismas (Extremadura, Andalucía, Galicia, Murcia y Castilla la Mancha). En el siguiente gráfico podemos contrastar la evolución de cada comunidad autónoma.

Evolución del PIB de las regiones españolas en los últimos 80 años


Igualmente si nos fijamos y evaluamos estos datos con mayor detenimiento veremos que hay excepciones que escapan a esa tendencia de continuidad, principalmente en las regiones del norte peninsular, sometidas a intensos procesos de reconversión industrial de finales de los 70 y principios de los 80. Asturias y Cantabria, que en 1955 aparecían con niveles de renta per cápita superiores a la media del país, se caen de esa clasificación en 1997, sacudidas por las consecuencias de esa crisis industrial. 

Un caso similar sucede en el País Vasco que pasa de ser la región más rica del país en 1955 a la sexta en 1997, aunque si observamos la evolución en los últimos 13 años vemos que precisamente ha sido la región vasca la que más ha mejorado su renta per cápita si la comparamos con el resto del país ya que en 2010 vuelve de nuevo a recuperar el primer puesto en PIB  por habitante


Los siguientes gráficos tratan de ilustrar la evolución económica de cada región en particular comparándolas siempre con la media nacional. Si hacemos especial hincapié en los últimos 30 años se observan las siguientes tendencias:

  • Regiones que permanecen estables: Andalucia, Canarias, Murcia, Castilla la Mancha, Aragón, La Rioja, Madrid.
  • Regiones que mejoran moderadamente: Extremadura, Castilla y León, Galicia, Navarra.
  • Regiones que empeoran moderadamente: Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares.
  • Regiones que sufrieron reconversión industrial: Asturias, Cantabria, País Vasco (implica un retroceso a finales de siglo XX y posterior mejora).





Evolución de las tasas de desempleo

España sufre un alto nivel de desempleo estructural. Desde la crisis económica y financiera de los años 1980, el desempleo nunca ha bajado del 8%, siendo el país de la OCDE con mayor tasa de desempleo, por delante de Irlanda y Grecia. En los últimos treinta años la tasa de paro española ha rondado el doble de la media de los países desarrollados, tanto en épocas de crecimiento como en crisis.

Vía @kikollan

 En el año 2003 la tasa de paro era del 11,5%, considerada como una buena cifra en España, pese a que es una tasa de paro que la mayoría de países industrializados sólo alcanza en épocas de crisis económica.


               


La economía española se ha sustentado, durante los últimos cincuenta años, en un modelo productivo impulsado por sectores de bajo valor añadido, como son la construcción y el turismo, los cuales, al final de la última época de bonanza, copaban la mitad de la producción nacional. En el año 2008, el del inicio de la crisis actual, el ladrillo suponía el 18% del PIB español, las industrias auxiliares de éste, el 21%, y el turismo, el 11%. El hundimiento del sector de la construcción de España tras el estallido de la burbuja inmobiliaria ha propiciado un aumento del desempleo a una velocidad nunca vista antes.





Y tal y como podemos observar en el gráfico previo lo ha hecho con mayor virulencia en aquellas regiones que habían basado buena parte de su economía en el sector de la construcción. Eso se pone claramente de manifiesto en Canarias, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana o Castilla la Mancha, comunidades todas que han visto como sus tasas de desempleo se han incrementado en más de un 14% en menos de cuatro años. Simplemente desolador.

Vía @sintetia


Por contra y siempre dentro de un marco económico complejo como el actual, las regiones del norte de España cuyo modelo productivo era menos dependiente del sector de la construcción y en consecuencia menos expuestos a los efectos de la burbuja inmobiliaria, como es el caso de País Vasco, Navarra, Cantabria o Asturias, aun sufriendo los estragos de la crisis económica han tenido incrementos en su tasa de paro que no han superado el 8%.


Evolución del paro durante las últimas décadas

La última crisis económica seria que había sufrido España alcanzó su momento más álgido a mediados de los noventa y como la actual había provocado una cifras de desempleo espectaculares. Si comparamos las cifras del paro actuales con las que existían hace 17 años podemos extraer algunas conclusiones bastante significativas, la más evidente es que no todas las regiones españolas han evolucionado de la misma forma en materia de empleo, en el lado negativo tenemos el comportamiento de Andalucía, Canarias o Castilla La Mancha que no sólo no han mejorado sus cifras sino que además tienen todavía una tasa de paro mayor que la que tenían a mediados de la crisis de los 90. Diecisiete años después en esas regiones las cosas no sólo no siguen igual sino que han empeorado y existe todavía más paro.

En el lado opuesto, tenemos que destacar el positivo comportamiento del País Vasco, con una espectacular mejora en sus cifras de empleo desde 1994. Igualmente mejoran el promedio nacional comunidades como la cántabra, la extremeña (pese que sigue con una tasa de paro muy grande en la actualidad mejora relativamente sus cifras), la asturiana o Castilla y León. Igualmente es complicado atribuir las mejoras en estos últimos casos únicamente a políticas económicas o de empleo, no podemos olvidar la influencia del factor migratorio en muchas de estas regiones, lo cual ha podido servir para atenuar y suavizar los datos estadísticos.




Fuentes: Elaboración propia, wikipedia, revistasice, urv, kikollan

lunes, 24 de octubre de 2011

Mujeres que dejaron una huella en la historia

A lo largo de la historia las referencias hacia la mujer en los diversos ámbitos del conocimiento apenas existen. Por un lado, porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades, y por otro lado, porque a las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido y muchas ni siquiera han sido nombradas en los libros o en las enciclopedias. Siglos enteros se han contado sin incluir a las mujeres, la historia de los varones era extensiva a la historia de la humanidad. Únicamente en estás últimas generaciones las mujeres están empezando a tener importancia en la vida pública.




Pretendo con esta entrada hacer justicia a muchas de ellas, en algunos casos desconocidas para mucha gente, y responder de forma parcial la cuestión de quiénes son las mujeres más brillantes y que más han aportado a la humanidad. Para responder a esas preguntas he seleccionado a doce mujeres que estimo que de una forma u otra han dejado una huella innegable en nuestra historia. Lógicamente es una muestra reducida en la que se pueden echar en falta a muchas de ellas. No he incluido mujeres de relevancia y liderazgo político, por contra he hecho hincapié en aquellas que en mi opinión han realizado una aportación más notable en diversas áreas del conocimiento humano, ya sea por haber realizado innovaciones y avances científicos relevantes o por haber alcanzado la excelencia artística en su ámbito. También se ha seleccionado alguna mujer de gran relevancia por haber sido en su momento precursora e impulsora de importantes avances sociales.


Maria Sklodowska-Curie, conocida también como Marie Curie (1867 - 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en dos campos diferentes (física y química).

Siempre fue la primera alumna de su clase. Consigue la licenciatura de física y en matemáticas siendo la primera y la segunda de su promoción respectivamente. Es la primera mujer francesa en recibir un título de doctorado y en 1906 se convierte en la primera mujer que imparte una clase en la Universidad de París.


Marie fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel". Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón. En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento». Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.

Durante la Primer Guerra Mundial, Curie promovió la radiología como una herramienta medica para tratar a los soldados heridos y recorrió los hospitales de campaña para ayudar a los cirujanos con las nuevas técnicas radiológicas. Sus descubrimientos y su tremendo legado, que cambiaron el curso de la ciencia en su época, están vigentes hasta el día de hoy. 

Albert Einstein, que la conoció una vez terminada la guerra y mantuvo con ella una fructífera relación científica, afirmó: "Madame Curie es, de todos los personajes célebres, el único al que la gloria no ha corrompido".


Florence Nightingale (1820 - 1910),  fue una célebre enfermera, escritora y estadística británica, considerada la "madre" de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. 

Se destacó desde muy joven en matemáticas y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Nightingale sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo. Alcanzó fama mundial por sus trabajos pioneros de enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «La Dama de la Lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes. 



Dedicó su vida a promover el establecimiento y el desarrollo de la enfermería como profesión y a organizarla en su forma moderna. En 1859 se publicaron sus Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es. En la introducción a la edición inglesa de 1974, Joan Quixley de la Escuela de Enfermería Nightingale subrayó: «El libro fue el primero de su tipo en ser escrito. Apareció en una época en la que las más simples reglas de la salud recién comenzaban a conocerse, cuando su temática era de vital importancia para el bienestar y la recuperación de los pacientes, cuando los hospitales estaban plagados de infecciones, cuando las enfermeras aún eran consideradas como personas ignorantes, sin educación alguna. Este libro tiene, inevitablemente, su lugar en la historia de la enfermería, pues fue escrito por la fundadora de la enfermería moderna.»

Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. El Juramento Nightingale efectuado por las enfermeras al graduarse, fue creado en su honor en 1893. Y el Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.


Mary Wollstonecraft  (1759 - 1797) fue una filósofa y escritora británica. Es considerada la precursora del feminismo. La independencia económica fue lo que le permitió desarrollarse y llegar a ser lo que fue. Se empleó en las ocupaciones disponibles para una joven soltera y sin dote: fue acompañante pagada, costurera en su casa, dirigió una pequeña escuela para alumnas de pago y se desempeñó como institutriz; al tiempo que se instruía de forma autodidacta.


Hay en ella la conciencia crítica sobre la situación social, económica y cultural de la mujer en los tiempos que le tocó vivir, y fruto de esas preocupaciones escribe uno de sus libros más reconocidos: Vindicación de los derechos de la Mujer, considerado como un clásico del feminismo, en el cual argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. Argumenta que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón. Si se tiene en cuenta que la obra se publicó en 1791, sus palabras toman valor histórico. En ella se expresa que la mujer no es inferior al varón sino que sufre una brecha en los niveles educativos que recibe, y que esta educación deforma sus valores con ”nociones equivocadas de excelencia femenina”.


Jane Austen (1775 – 1817) fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. Jane Austen forma parte de los "clásicos" de la novela inglesa.



Austen es una de las grandes novelistas de la historia, de prosa elegante, fluida y con cierto tono sarcástico, aborda con detalle, humor, capacidad de observación y penetración psicológica, diferentes retratos costumbristas en torno a conflictos románticos diseñados con perspectiva femenina, inteligencia e ironía. Los círculos académicos siempre han considerado a Austen como una escritora conservadora, mientras que la crítica feminista más actual apunta que en su obra puede apreciarse una novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft sobre la educación de la mujer.



Susan Brownell Anthony (1820 – 1906), líder del movimiento estadounidense de los derechos civiles. Jugó un importante papel en la lucha por los Derechos de la Mujer en el Siglo XIX para garantizar el Derecho de Voto en los Estados Unidos.



Investigó las injusticias que se cometían con la mujer obrera, las degradantes condiciones en que trabajaba y el bajo sueldo que recibía. También se interesó activamente en la lucha por la abolición de la esclavitud: en 1863, durante la Guerra Civil, fundó la Liga de Mujeres Leales, a favor de la liberación de esclavos. Defendió la coeducación y luchó para que las universidades aceptaran a las mujeres como alumnas, promulgó el derecho de la mujer a tener propiedades, vender y comprar sin el permiso del marido, poder separarse e igualmente, tener con él, la patria potestad de los hijos.

En 1920 se concedió a las mujeres el derecho de votar, en la Decimonovena Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Susan Anthony había esbozado esa enmienda, la cual fue presentada en 1847 por un amigo suyo. No llegó a disfrutar el privilegio del voto, por el que había luchado tanto.



Rosalind Elsie Franklin (1920 - 1958) fue una biofísica y cristalógrafa inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de las estructuras del ADN.

La corta vida de Rosalind Franklin estuvo llena de obstáculos. La primera mujer en fotografiar la molécula del ADN y descubrir la estructura de nuestra composición genética, murió sin ser reconocida por sus logros. Franklin realizó uno de los descubrimientos más importantes del siglo. En febrero de 1953 escribió en sus cuadernos que la estructura del ADN estaba compuesta por dos cadenas, tomando además la primera radiografía de la famosa doble hélice. 


La madre de la genética murió en 1958 de cáncer en el ovario. Tenía 37 años. Cuatro años más tarde, tres hombres disfrutarían del premio más alto a la labor científica gracias a ella. Pero nadie mencionó entonces su nombre. Las leyes del premio tampoco permitían que lo recibieran científicos después de morir. La estructura doble hélice del ADN, el material del que están hechos los genes, sin duda es uno de los más grandes descubrimientos científicos jamás realizado y abrió las puertas a los grandes avances científicos actuales de la Biología y la Genética molecular.


Ada Augusta Byron King (1815 - 1852, Londres, Reino Unido), hija del famoso poeta Lord Byron. Describió la máquina analítica de Charles Babbage, actualmente es considerada como la primera programadora, al crear la base del primer programa informático de la historia. Dedujo la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números.


Cursó estudios particulares de matemáticas y ciencias. Fue básicamente una persona autodidacta. Ada Lovelace desarrolló conceptos tan familiares en un lenguaje de programación como un conjunto de instrucciones que permiten que otras se repitan en un bucle o subrutina, la relación que llevaron por años hizo que Charles Babbage reconociera el talento de Ada al grado de llamarle "La encantadora de los números" (The Enchantress of Numbers).

Durante su vida sus aportes fueron poco apreciados, aunque se le dieron la importancia merecida años después de su muerte, pero no fue hasta el siguiente siglo donde se aprovecharon para los avances de la informática. Ada Lovelace es la única mujer que cuenta con un lenguaje de programación que lleva su nombre.


Simone de Beauvoir (1908 - 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. 


Simone de Beauvoir fue una filósofa y novelista francesa que a lo largo de su vida escribió varias novelas y ensayos sobre temas filosóficos, políticos y sociales. Sus primeros escritos trataban los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad, ideas que compartía con su compañero Jean-Paul Sartre, pero obras posteriores como “El Segundo Sexo” la sitúan como una de las fundadoras de los movimientos feministas por la igualdad.


Trotula de Salerno, fue una doctora que vivió en Salerno, Italia, entre los siglos XI y XII y que escribió varios influyentes trabajos de medicina.


Sus libros se centran en los problemas médicos de las mujeres, incluyendo la menstruación, la concepción, el embarazo, el parto, el control de la natalidad, además de diversas enfermedades ginecológicas y de otro tipo, así como de sus remedios. Sus escritos reflejaron ideas muy avanzadas para su tiempo: un ejemplo es su apoyo a que se suministrasen opiáceos a las mujeres durante el parto para mitigar el dolor, una práctica que entonces era perseguida por las autoridades. 

Las enseñanzas ginecológicas de Trótula de Salerno serán seguidas durante muchos años por la medicina de toda Europa, convirtiéndola en la mujer de mayor prestigio de la Obstetricia y Ginecología de la Edad Media.


Anna Eleanor Roosevelt (1884 - 1962) fue escritora, diplomática, activista por los derechos humanos y feminista. Primera Dama estadounidense y esposa del Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt. Está considerada como una de las mujeres que más ha influido en el siglo XX.


Eleanor era considerada como una mujer sencilla y de niña había sido torpe y extremadamente tímida. Sin embargo, utilizó su posición en la sociedad para hacer grandes obras de bien a favor de los pobres, cuando Franklin Roosevelt fue presidente, ella trabajó a su lado y fue infatigable en sus esfuerzos para ayudar al país a salir de La Depresión.

Abogó por derechos iguales para mujeres, afroamericanos, trabajadores de la época de la depresión, dando inspiración y atención a sus causas. En un tiempo en el que la mujer ejercía un papel relativamente reducido en la vida pública, la nueva Primera Dama dio más de 300 conferencias para mujeres periodistas y participó en multitud de actos políticos en defensa de los derechos femeninos, sobretodo de las mujeres afroamericanas y de los derechos civiles en general. Eleanor Roosevelt fue la fuerza impulsora que en 1948 creó la declaración de libertades que siempre será su legado: La Declaración Universal de Derechos Humanos.


Jane Goodall (Londres, 1934) es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta. Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su estructura social, sus emociones, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los chimpancés y sobre los mismos Homo sapiens.



Fue la pionera en la investigación de grandes simios en estado salvaje, introduciendo metodologías originales que fueron criticadas en su momento pero que hoy son ampliamente utilizadas. Sus observaciones y descubrimientos sobre los chimpancés, los parientes evolutivos vivos más cercanos genéticamente al ser humano, junto con los bonobos, han tenido un gran impacto global y la han convertido en la mujer científica más conocida del siglo XX.


Emily Elizabeth Dickinson (1830 - 1886) fue una poetisa estadounidense, cuya poesía apasionada ha colocado a su autora en el reducido panteón de poetas fundacionales estadounidenses que hoy comparte con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman. Emily Dickinson pasó gran parte de su vida recluida en una habitación de la casa de su padre en Amherst, y, excepto cinco poemas, su ingente obra permaneció inédita y oculta hasta después de su muerte.



Mantuvo en contacto solamente con unas pocas amistades, como el escritor Samuel Boswell, con quien sostuvo una larga correspondencia. De ella dijo Jorge Luis Borges: "No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y tenerlo". Su obra, por su especial sensibilidad, misterio y profundidad, ha sido celebrada como una de las más grandes de habla inglesa de todos los tiempos.

Fuentes: wikipedia, mujeryciencia, oei

jueves, 13 de octubre de 2011

¿Cuáles son los apellidos más comunes de España y en qué regiones son más frecuentes?

¿Cuáles son los apellidos más habituales en España? ¿De dónde proceden nuestros apellidos? ¿Con cuántas personas lo comparto? ¿Dónde viven?. Gracias al Instituto Nacional de Estadística podemos responder a todas esas preguntas y encontrar todo tipo de estadísticas acerca de los apellidos españoles. 

En España hay cerca de 100.000 apellidos diferentes, distribuidos entre sus 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y de todos ellos los 100 más frecuentes en nuestra geografía son los siguientes



Muchos de ellos no sólo tienen una gran difusión en territorio español, sino también en la mayoría de países de América o incluso en Filipinas, tal y como podemos apreciar en el siguiente gráfico que muestra los cinco apellidos más frecuentes en diversos países del mundo 








¿Cuál es su distribución a lo largo de la geografía española?

Hay apellidos cuya dispersión geográfica es bastante amplia, pero en muchos otros casos pueden verse claramente tendencias respecto a su procedencia, de hecho, muchos de los apellidos menos comunes tienden a darse en regiones específicas de nuestra geografía. Por término medio las regiones que tienen mayor proporción de apellidos frecuentes son las del norte y occidente de España, en cambio en Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Navarra o País Vasco se puede apreciar mayor diversidad.



Partiendo de la base inicial de los cien apellidos más frecuentes del país vamos a indicar el lugar geográfico en el que mayoritariamente se encuentran más representados algunos de ellos (apellidos por provincia de nacimiento), una forma bastante interesante de averiguar el origen geográfico de muchos de ellos. Como podremos apreciar no todos los apellidos tienen el mismo grado de difusión en nuestra geografía. Para mayor interés o curiosidad recomiendo visitar la página correspondiente del INE, página desde la que se han obtenido los siguientes mapas de distribución.

Zona norte / occidental

    
                           Alonso                                                                Álvarez


                             Arias                                                                  Blanco


                           Castro                                                               Fernández


      
                             González                                                          Menéndez


             
                          Suárez                                                                 Vázquez


 
Vega


Zona centro


                            Díez                                                                     Hernández


                          Herrero                                                                     Martín


Sanz




Zona mediterránea


                           Ferrer                                                                   Giménez


                          Navarro                                                                    Soler


Zona sur


                         Benítez                                                                    Cruz


                            Flores                                                                 Márquez


                            Moreno                                                                Ramirez


                          Reyes                                                                  Romero

Son sólo algunos ejemplos representativos en los que no englobamos algunos casos peculiares como los del apellido Domínguez cuya dispersión está estrechamente vinculada a zonas limítrofes con Portugal 




El origen de los apellidos, una breve lección de historia


No siempre han existido los apellidos. Sólo los personajes nobles en la antiguedad occidental tenían el derecho a conservar un "nombre de casa" "nombre de familia", mientras los campesinos, el pueblo, eran los "sin casta". Los apellidos surgieron alrededor del siglo XI por la necesidad de identificar a las diferentes personas o familias, ya que éstas utilizaban por tradición o costumbre los mismos nombres propios.

Parece que es entre los siglos XIII y XV cuando empieza a extenderse a todos los estratos sociales la costumbre de hacer hereditario el segundo nombre, lo que hoy llamamos apellido. En el siglo XV ya se hallan más o menos consolidados los apellidos hereditarios, gracias en parte a la obligatoriedad de hacer constar en los libros parroquiales los nacimientos y las defunciones. De todas formas, conviene saber que, sobre todo en las zonas rurales y entre la gente más humilde, la norma actual del apellido paterno hereditario no se fija definitivamente hasta el siglo XIX, en el que la burocracia estatal empieza a hacer obligatorias las leyes onomásticas. Después de la revolución francesa, el apellido se constituyó en un derecho que sacó del anonimato al pueblo raso. En 1870 surge en España el Registro Civil, que es donde se reglamenta el uso y carácter hereditario del apellido paterno.

Generalmente en la mayoría de las culturas se usa el apellido paterno (a excepción de los paises hispanos donde se conserva la utilización de los dos apellidos, paterno y materno) para inscribir a los recién nacidos, aunque en los últimos años la práctica totalidad de las naciones ha optado por permitir escoger qué apellido llevarán los hijos.

Los apellidos se constituían originariamente de diferentes formas, principalmente:

Apellidos patronímicos, muy difundidos, son aquellos que han sido originados por un nombre propio. En la España medieval y en países que fueron sus colonias, se utiliza principalmente la desinencia "-ez", que venía a significar "hijo de". Estas terminaciones indican que un antepasado tenía como nombre de pila, en este ejemplo, Sancho, Gonzalo o Martín, y que a sus hijos se les denominaba antiguamente Juan, hijo de Sancho o Juan, hijo de Gonzalo, respectivamente

Algunos apellidos patronímicos son: Álvarez (Álvar, Álvaro), Benítez (Benito), Bermúdez (Bermudo), Díaz (Diego), Domínguez (Domingo), Fernández - Hernández (Fernando, Hernán), Giménez - Jiménez (Jimeno), Gómez (Gome, Guillermo), González (Gonzalo), Ibáñez (Juan), López (Lope), Márquez (Marcos), Martínez (Martín), Pérez (Pere, Pedro), Ramírez (Ramiro), Rodríguez (Rodrigo), Sánchez - Sáez - Sáenz - Sainz (Sancho). Un apellido no patronímico por excelencia en castellano (y en Italia) es "Expósito" o "Espósito", que a menudo se daba antiguamente a los infantes abandonados de padres desconocidos. En catalán el equivalente es "Deulofeu" (lit., Dios lo hizo).

El uso de partículas patronímicas con significado “hijo de” es muy habitual también en otras lenguas como podemos observar en el siguiente gráfico

Apellidos toponímicos derivan del nombre del lugar donde vivía, procedía o poseía tierras la persona o familia asociados al apellido. Algunos ejemplos: Arroyo, Gallego, Miranda, Serrano, Torres, Villa, Costa, Montes o Nieves

Apellidos de oficios o profesiones son aquellos que derivan del oficio o profesión que ejercía la persona o familia asociada al apellido, por ejemplo Ferrer, Herrero, Guerrero, Jurado, Pastor o Sastre


Apellidos de apodos o de descripciones, que derivan de una descripción o algún apodo de la persona o familia asociada al apellido, por ejemplo Bravo, Calvo, Delgado o Moreno

Algunos apellidos compuestos como San Juan, Santamaría, Santana o en general aquellos que comienzan con San, Santa o Santo nacieron entre otros casos, en épocas de la Santa Inquisición española, cuando los sefardíes, moriscos, gitanos y otras etnias tuvieron que huir y cambiar de apellidos usando estos compuestos.

Los apellidos castellanizados son aquéllos que no tienen un origen hispano, pero que con la influencia del castellano fueron transformándose con una grafía o gramaticalmente a lo más parecido en la fonética española. Por ejemplo Acuña (del portugués Cunha), Durán (de origen francés, Durand), Gallardo (del francés Gaillard o Gallard), Jufré (del normando Geodfrey) o Medina (de origen árabe).

Fuente: Elaboración propia, Wikipedia, INE, heraldaria