domingo, 23 de mayo de 2010

¿Producen las conversaciones profundas felicidad?

La felicidad humana ha sido objeto de reflexión y estudio desde tiempos inmemoriales, por parte de filósofos, escritores, líderes espirituales, religiosos, psiquiatras y psicólogos. Pero hay pocas investigaciones sobre la relación entre las actividades cotidianas y la felicidad, primariamente por lo difícil que es medir y registrar toda la actividad diaria normal de un grupo numeroso de personas, mediante métodos que no interfieran con la espontaneidad de las conductas examinadas.

Estudiar la felicidad es un asunto complejo, comenzando por el problema de medirla objetivamente de acuerdo a patrones de aceptación universal. Sin embargo, hoy existen algunas medidas biológicas de la infelicidad que facilitan las cosas, a pesar que el ser humano puede tener altos niveles de estrés y ser profundamente feliz. A pesar de todo, el desarrollo científico de la psicología ha proporcionado herramientas que permiten la comparación de diferentes grupos y momentos.




Recientemente, los psicólogos Matthias Mehl (Arizona University) y Simine Vazire (Washington University at St. Louis), efectuaron una investigación monitorizando durante cuatro días a 79 voluntarios y voluntarias, mediante un sistema de grabación de sonido, que registró lapsos de 30 segundos cada 12.5 minutos. El sonido permitió cuantificar el tiempo ocupado en actividades sociales, con cuántas personas se interactuó y, esto es lo más novedoso, el tipo de las conversaciones y cuánto tiempo ocupaba en cada una de ellas.

Cada período de 30 segundos se clasificó de acuerdo a que si los voluntarios estaban solos, conversando con otros, y si esos diálogos eran superficiales o profundos. El bienestar o felicidad se evaluó mediante encuestas realizadas a ellos mismos y a sus amigos.

Los resultados confirmaron que las personas con mayores niveles de felicidad pasan menos tiempo solos y más tiempo conversando. Esto era conocido por investigaciones previas.

Lo novedoso es que hubo una correlación positiva, significativa e importante entre la felicidad y el tiempo dedicado a conversaciones profundas. En otras palabras, los que conversan en mayor cantidad son más felices que los solitarios. Pero los más felices son los que dedican más tiempo a conversaciones sobre temas sustanciales y menos a conversaciones banales. Hablar sobre el tiempo no está mal, pero lo que realmente te hace feliz es compartir tus sentimientos más profundos con los demás, según los autores del estudio, las charlas ligeras e insustanciales pueden ayudar a socializar y ser muy agradables, pero lo que realmente te hace feliz es tener conversaciones profundas y sinceras.

Según el estudio, aquellos que manifestaban mayores niveles de bienestar pasaban de media un 25% menos tiempo solos que los infelices 76,8% respecto a 58,7%) y un 70% más tiempo hablando con los demás (39,7% frente al 23,2%). Las personas más felices tenían un tercio de las conversaciones triviales y el doble de las conversaciones profundas y filosóficas que las personas menos felices del estudio. Los más felices tenían el doble de conversaciones trascendentes, en las que escuchan a los demás o exponen sus sentimientos y pensamientos más importantes en lugar de limitarse a hablar del tiempo o de la tele.

Como curiosidad, y pese a lo que podría pensarse de antemano, los efectos de tener conversaciones trascendentes es un poco más relevante en los hombres que en las mujeres.

El estudio ha sido publicado en el diario Psychological Science. Este nuevo estudio complementa otros anteriores en los que también se relaciona directamente la felicidad con tener buenas relaciones sociales y pasar tiempo con los demás. Las charlas profundas podrían ser una medida para comprobar la existencia de estos lazos sociales.

“Encontramos esto tan interesante, porque podría haber ido en sentido contrario - podría haber sido, “No te preocupes, sé feliz” - mientras vives de forma superficial de la vida eres feliz, y si hablas sobre la profundidad existencial serás infeliz”, dijo el Dr. Mehl.

Sin embargo, propuso, la conversación profunda parecía ser la clave de la felicidad por dos razones principales: una porque conduce a los seres humanos a buscar y crear significado en sus vidas, y segundo, debido a que somos animales sociales que desean y necesitan comunicarse con otras personas.

“Al participar en conversaciones significativas, se las arreglan para imponer sentido en un mundo de otro modo bastante caótico”, dijo el Dr. Mehl. “Y las relaciones interpersonales, le ayudan a usted a encontrar este sentido, y nos vinculamos con nuestras parejas interactuando de forma profunda, y sabemos que la relación interpersonal y la integración es la base fundamental de la felicidad".

El estudio del Dr. Mehl es pequeño y no prueba una relación causa-efecto entre el tipo de conversaciones que uno tiene y la felicidad. Pero eso será el siguiente paso previsto, cuando se propone a la gente que aumenten el número de conversaciones sustantivas que tienen cada día y recorten las pequeñas charlas triviales, y viceversa.

“No es tan fácil como tomar una pastilla una vez al día”, dijo el Dr. Mehl. “Pero esto siempre me ha intrigado. ¿Podemos hacer que la gente sea más feliz, pidiéndoles que, para los próximos cinco días, tengan una conversación a fondo extra cada día?”

Esta investigación muestra una novedosa correlación entre felicidad y conversaciones profundas. ¿Será que la felicidad es la causa que impulsa a enfrascarse en conversaciones sobre temas importantes? ¿O es que las conversaciones profundas producen felicidad?

Huelva, la ciudad más soleada de España, y Bilbao, la más oscura

España es un país que disfruta de un buen número de días soleados cada año. Tenemos más horas de sol al año que cualquier país europeo. Esto parece un hecho irrefutable, como que también somos el país europeo con mayor potencial en energia solar fotovoltaica.



Pero qué sucede dentro de nuestras fronteras, ¿cuántos días despejados al año hay en las distintas regiones españolas?

Huelva es la ciudad más soleada de España, con 3.120 horas de sol, más del doble que Bilbao, mientras que San Sebastián es donde más llueve, incluso diez veces más que en Las Palmas.

Número de días despejados por región

Huelva 188
Cádiz 163
Córdoba 156
Badajoz 148
Sevilla 147
Madrid 124
Toledo 123
Murcia 113
Vigo 110
Zaragoza 107
Salamanca 93
Valencia 90
Santiago de Compostela 88
León 87
Valladolid 85
Barcelona 82
Orense 80
Tenerife 74
Palma 70
Logroño 68
Burgos 67
A Coruña 65
Santander 51
Bilbao 38
San Sebastián 38



En general las provincias andaluzas están entre las más soleadas del país con una media aproximada de 3.000 horas de sol al año. Así se desprende de los últimos datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico, que señalan que además de Huelva rebasaron las 3.000 horas de sol en 2007 Málaga (3.059), Toledo (3.040) y Granada y Cádiz (3.016 en cada caso).

Por el contrario, las ciudades más oscuras fueron Bilbao (1.453 horas de sol), San Sebastián (1.735), Santander (1.839), Vitoria (1.930) y Santiago de Compostela (1.958). El lugar de menos insolacion de la Peninsula es el interior del País Vasco, seguido muy de cerca por el interior de Asturias segun el Atlas climatico del INM. De hecho Bilbao es la capital con menos insolacion. En verano en la vertiente atlántica de Galicia hay muchísimos más días claros que en el cantábrico por la cercanía del anticiclón que despeja los cielos en las rías bajas mientras que produce viento norte que acumula estratos a veces casi continuos en muchas zonas del cantábrico.



Los lugares con menos horas de Sol de la península son los siguientes:

Bilbao (aeropuerto de Sondica): 1584
Santander (aeropuerto de Parayas): 1638
San Sebastian (Igueldo): 1695
Asturias (aeropuerto Ranón): 1702
Asturias (Oviedo-El Cristo), periodo 1972-2000: 1711
Gijon: 1721
San Sebastian aeropuerto Fuenterrabia): 1724
Lugo (Rozas aerodromo): 1821
Vitoria (aeropuerto de Foronda): 1830
La Coruña: 1966
Santiago de Compostela (Labacolla): 1998


Muy pocos lugares superaron los 1.000 milímetros de precipitaciones; San Sebastián, con 1.536,1, lo que supone diez veces más de lluvia que la caída en el mismo periodo en Las Palmas (135,9) o Almería (209,9).Tras esa ciudad vasca se encuentra la gallega de Santiago y Bilbao


San Sebastián 1535
Bilbao 1090
Santiago de Compostela 1090
Vigo 1040
Santander 887
A Coruña 742
Valencia 608
Burgos 576
Barcelona 534
Cádiz 526
Palma 518
Orense 501
Valladolid 496
Córdoba 488
Tenerife 476
Logroño 453
Salamanca 422
Zaragoza 420
León 409
Madrid 406
Murcia 396
Huelva 396
Toledo 382
Sevilla 377
Badajoz 314
Almeria 210
Las Palmas 136


En cuanto a los días con temperatura igual o superior a 25ºC esta es la estadística



Murcia 192
Sevilla 189
Córdoba 184
Cádiz 175
Badajoz 170
Huelva 160
Tenerife 160
Valencia 149
Toledo 148
Orense 143
Zaragoza 137
Madrid 128
Valladolid 125
Salamanca 122
Palma 120
Logroño 114
Barcelona 110
Burgos 101
León 90
Bilbao 87
Santiago de Compostela 75
Vigo 53
Santander 40
A Coruña 34
San Sebastián 25

Fuente

Las matemáticas son fáciles… si trabajas duro

Para muchos estudiantes son el coco, el enemigo público número uno, la mayor pesadilla. Sin embargo, una serie de estudios sobre el rendimiento matemático de los estudiantes de diversos países arrojan una curiosa conclusión (en apariencia obvia): las matemáticas son duras, pero basta un poco de tiempo extra para que dejen de serlo.

El TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) es una prueba que se hace cada cuatro años por parte de un grupo internacional de educadores. Una prueba de ciencias y matemáticas dirigida a estudiantes de primaria y secundaria de todo el mundo.

Cuando los estudiantes se someten al TIMSS, también están obligados a rellenar un cuestionario que incluye preguntas sobre toda clase de cuestiones: nivel educativo de los padres, sus opiniones sobre las matemáticas, quiénes son sus amigos, etcétera. En total, 120 preguntas aparentemente triviales. Son tantas que muchos estudiantes dejan diez, veinte e incluso más preguntas en blanco.



Lo más llamativo del TIMSS es precisamente este último dato.

El número medio de preguntas contestadas en el cuestionario TIMSS varía de unos países a otros. Es posible, de hecho, clasificar a todos los países participantes según cuántos artículos del cuestionario contesten sus estudiantes.

Pero ¿por qué es tan importante el clasificar a los estudiantes según el número de preguntas que responden? Porque a la hora de comparar esta clasificación con la que resulta de evaluar los resultados generales en matemáticas… coinciden exactamente.

Es decir, en los países cuyos estudiantes están dispuestos a concentrarse y permanecer inmóviles el tiempo suficiente para enfocar la respuesta a cada pregunta de un cuestionario muy extenso son los mismos países cuyos estudiantes hacen el mejor trabajo a la hora de solucionar problemas de matemáticas.

Esta asombrosa correlación fue descubierta por un investigador educativo de la Universidad de Pensilvania llamado Erling Boe. A su juicio, no es una simple correlación. La capacidad de terminar un cuestionario y sobresalir en la prueba de matemáticas son la misma capacidad.

O dicho de otro modo: las culturas que son mejores en matemáticas son aquellas culturas que enfatizan el esfuerzo, el tesón y el trabajo duro. Como son Singapur, Corea del Sur, China, Hong Kong y Japón, las primeras de la lista del TIMSS.

Pensemos en esto desde otro ángulo: imaginemos que todos los años se celebraran unas olimpiadas de las matemáticas en alguna ciudad fabulosa del mundo. Y que cada país enviara su propio equipo de mil alumnos de octavo. Lo que dice Boe es que podríamos predecir con precisión el orden de cada país en el medallero sin hacerles ni una sola pregunta de matemáticas. Todo cuanto tendríamos que hacer es encomendarles alguna tarea que permitiera medir cuán duro estaban dispuestos a trabajar.

Vamos a profundizar un poco más en cómo la tenacidad, el tiempo invertido y el control sobre la herencia cultural pueden ser factores muy relevantes a la hora de dominar esta esquiva materia, pesadilla de la mayoría de estudiantes. Para ello nada mejor que hablar de una de las escuelas más sorprendentes del mundo: la Academia KIPP.

La Academia KIPP es una escuela pública experimental que abrió sus puertas en el cuarto piso de la escuela universitaria Lou Gehrig de Nueva York a mediados de la década de 1990. KIPP estaba ubicada en uno de los barrios más pobres de la ciudad. A los estudiantes se les elige por sorteo. Aproximadamente la mitad de ellos son afroamericanos; el resto, hispanos. El 90 % procede de familias tan pobres que el Gobierno federal les subvenciona el almuerzo.

KIPP es un centro que jamás llamaría la atención de las autoridades educativas, pero lo cierto es que lo hizo. Y mucho. Sobre todo por sus peculiares clases de matemáticas. Su nivel es anormalmente elevado, comparable a las escuelas más privilegiadas de EEUU. No sólo muchos estudiantes de KIPP acaban confesando que matemáticas es su asignatura favorita, sino que, además, hacia el final del octavo grado, el 84 % de los estudiantes está por encima de la media del país.

Pero ¿cuál es el secreto de la filosofía educativa de KIPP?

Se acostumbra a pensar que la vida de los niños debe consistir en algo más que asistir a clase, que los niños necesitan más experiencias ajenas a las aulas para formarse, que necesitan jugar y divertirse, que demasiadas horas de estudio podrían resultar contraproducentes para sus pequeñas mentes.

Y quizá eso sea cierto en la mayoría de niños. Pero no lo es en todo tipo de niños. A los niños que acuden a las exitosas academias KIPP, por ejemplo, no les conviene en absoluto tener tiempo libre, ni que ese tiempo se vea contaminado por entornos externos a la academia.



En una investigación llevada a cabo por el sociólogo Kart Alexander, de la Universidad John Hopkins, que analizó el progreso de 650 alumnos de primer curso del sistema de enseñanza pública de Baltimore, mediante unas pruebas de matemáticas y lectura, arrojó unos datos sorprendentes. El análisis decía que los niños de familias más acomodadas tenían más conocimiento y mayor capacidad que los niños de familias pobres. Sin embargo, los datos cambiaban si la prueba se realizaba en septiembre, justo después de que acabaran las vacaciones de verano. Entonces los datos eran extraños: los niños pobres tenían calificaciones muy, muy inferiores.

Es decir, durante el verano, los niños con mejor situación económica volvían en septiembre, por ejemplo, con mejores notas en lectura. Los pobres volvían de las vacaciones y sus calificaciones en lectura se habían desplomado.

O dicho de otra manera: fuera de la escuela, los niños pobres no aprenden nada extra relativo a la enseñanza académica. Los ricos, sí. De hecho, si entre pobres y ricos existen diferencias en el rendimiento escolar, estas diferencias se deben casi exclusivamente a las discrepancias que se producen durante el tiempo en que no hay colegio.

Lo que se puede inferir del éxito de las academias KIPP es que quizá no se enfoca correctamente el problema de la educación. Raramente se trata el tema del tiempo que el alumno pasa en el colegio, de cómo ese tiempo deja de estar contaminado por ambientes exteriores poco favorables y, por tanto, de lo importante que es la herencia cultural para que un alumno obtenga buenas calificaciones.

Los estudiantes de escuelas asiáticas no tienen largas vacaciones de verano. En Corea del Sur, un año escolar dura por término medio 220 días. El año japonés, 243 días. Pero en Estados Unidos, el año escolar dura por regla general… 180 días.

Parece que exista, pues, una correlación muy fuerte entre el tiempo que uno pasa en el colegio y la competencia en determinadas asignaturas.

Y ese es el secreto principal de las academias KIPP: allí un alumno se pasa de un 50 a un 60 % más tiempo aprendiendo que un alumno de una escuela pública tradicional. Al haber más tiempo disponible, ello también redunda en un ambiente más relajado. Por ejemplo, a la hora de resolver un problema de matemáticas entre todos en la pizarra, no es extraño que en KIPP se inviertan 20 minutos exclusivamente en ese problema, con meticulosidad, con tenacidad. Haciendo las cosas de un modo más lento, avanzaban más. Los alumnos pueden preguntar más. Los profesores no sienten el apremio del tiempo. Y los estudiantes acaban forjando una relación inconsciente entre esfuerzo y recompensa.

Y así es como KIPP situa al 84 % de los alumnos pobres en el nivel de matemáticas exigible para su edad o por encima de él. Y gracias a estos rendimientos, el 90 % de ellos consigue becas para prestigiosos centros privados. El 80 % pasará por la universidad, y en muchos casos serán los primeros de sus familias en hacerlo. Trascendiendo los límites de su legado cultural.

Se trata de una lección tan simple que resulta asombroso cuán a menudo se pasa por alto. Estamos tan seducidos por los mitos del mejor y el más brillante y el hombre hecho a sí mismo, que creemos que los fueras de serie brotan de la tierra tan naturalmente como los manantiales. Miramos a Bill Gates y nos maravillamos de vivir en un mundo que da a un chico de trece años la llave para convertirse en un empresario fabulosamente exitoso. Pero ésa es la lección incorrecta. En 1968 sólo había un chico de trece años al que nuestro mundo permitió acceder ilimitadamente a una terminal a tiempo compartido y ese chico era Bill Gates. Si un millón de adolescentes hubiera gozado de la misma oportunidad, ¿cuántos Microsofts más tendríamos hoy? Para construir un mundo mejor, es preciso que sustituyamos el patrón de los golpes de suerte y las ventajas arbitrarias que hoy determinan el éxito por una sociedad que ofrezca oportunidades a todos.

Fuente: Genciencia

Europa declara la guerra al déficit apretándose el cinturón

La crisis económica mundial lleva muchos meses arañando el bolsillo de los gobiernos y de los ciudadanos, pero parece ser ahora cuando sus efectos sobre las cuentas públicas van a empezar a pasar factura en serio. El objetivo número uno es reducir el déficit acumulado para sanear las arcas y tratar de garantizar la supervivencia del sistema financiero.

Cuando un gobierno tiene una gran deuda o un gran déficit, necesita de los mercados financieros para conseguir dinero, pero los mercados necesitan a su vez garantías de que ese dinero les va a ser devuelto, y para eso tienen que ver que las arcas públicas no están vacías.



En este contexto, la UE no está dispuesta a que se repitan casos como el de Grecia, que tuvo que ser auxiliada con un rescate millonario, y ha apretado las tuercas. Los países miembros se han mostrado a favor de endurecer el Pacto de Estabilidad (según el cual el déficit público no puede superar el 3% y la deuda debe estar por debajo del 60%) y de establecer sanciones contra los países que no respeten este compromiso de disciplina presupuestaria.



Ante este panorama, la respuesta de los gobiernos ha llegado en forma de grandes ajustes económicos que, con variantes, se centran en reducir drásticamente el gasto público y social, y en aumentar la presión fiscal.

Europa se enfrenta a los planes de austeridad más duros desde los años de postguerra.







Así están las cosas, país por país:

ESPAÑA



¿Cómo le ha afectado la crisis?

España tiene un déficit del 11,2% y algo más de un 20% de paro (4.612.700 desempleados, según la última Encuesta de Población Activa). De acuerdo con las previsiones del Gobierno realizadas el pasado mes de febrero, la deuda pública alcanzará un techo del 74,3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012

¿Qué recortes ha anunciado?

Bajada salarial a los empleados públicos, con descensos de entre el 0,56% y el 7%, en función de los ingresos. La medida afectará a 2,6 millones de trabajadores, contando a los de la Administración central, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las universidades. Se prevé un ahorro de 2.400 millones de euros en 2010.
Congelación de las pensiones, excepto las mínimas y las no contributivas. Afectará a cinco millones de los ocho millones de pensiones. Se ahorrarán 1.400 millones de euros.
Reducción de las inversiones públicas en más de 6.000 millones de euros, con la consiguiente pérdida de negocios para las constructoras. Muchas obras se retrasarán una media de un año.
Desaparición del 'cheque-bebé' (2.500 euros por nacimiento) a partir del año que viene. Supondrá un ahorro de 1.250 millones.

¿Cuál es el objetivo?

Reducir el déficit hasta un 6% en dos años, ahorrando 10.000 millones de euros este año (el doble de lo previsto) y otros 10.000 millones en 2011.

¿Qué supondrá para el crecimiento económico?

Un retroceso. El Gobierno ha preferido reducir el déficit a mantener la (ligera) tendencia positiva en el crecimiento económico. Así, éste se reducirá medio punto, del 1,8% previsto al 1,3%.


GRECIA



¿Cómo le ha afectado la crisis?

Es el pais más castigado de la zona euro. A finales de 2009 acumulaba un déficit del 13,6% y una deuda de más del 113% del PIB. Los líderes europeos han aprobado un préstamo a Grecia de hasta 110.000 millones de euros para el periodo 2010-2012, del que el FMI aportará 30.000 millones.

¿Qué recortes se han aprobado?

Para poder acceder a este rescate financiero, el Gobierno griego tuvo que aprobar un durísimo plan de ajuste que incluye una gran disminución del gasto público, privatización de empresas públicas, congelación del sueldo de los funcionarios durante tres años, recortes en el sistema de pensiones y aplazamiento de la edad de jubilación. Además, el Gobierno quiere flexibilizar la legislación que impide a las empresas despedir a más del 2% de sus trabajadores en un mes.

El objetivo es reducir el déficit hasta un 2% en 2013. El IVA pasa del 21% al 23%, la gasolina sube entre 3 y 8 céntimos por litro y el alcohol y el tabaco se han encarecido un 20%.

El Gobierno griego anunció asimismo que subirá los impuestos a las rentas más altas, aplicando una tasa de hasta el 40% a las rentas superiores a los 60.000 euros (el umbral actual es de 75.000 euros).


REINO UNIDO



¿Cómo le ha afectado la crisis?

La deuda pública de Reino Unido alcanzó en abril la cifra récord de 10.000 millones de libras (11.500 millones de euros), según datos oficiales divulgados este mismo viernes. El endeudamiento del Estado correspondiente al ejercicio 2009-2010 se cifra en 179.298 millones de euros, y el paro, que ha bajado por primera vez en 18 meses, se sitúa en el 7,8% con 2,46 millones de desempleados.

¿Qué recortes se han anunciado?

El nuevo Gobierno de coalición se ha marcado como objetivo principal la reducción del déficit. De momento, los miembros del Ejecutivo se bajarán el sueldo un 5%. El Ejecutivo recién elegido es partidario de crear un nuevo impuesto sobre la banca, si bien no se conocen aún detalles sobre el mismo, o sobre otras medidas de presión fiscal.

El anterior Gobierno laborista, que incrementó los impuestos en la renta y en las tasas de tabaco, alcohol y carburantes, anunció en abril que subiría los impuestos a los mas ricos: Las rentas superiores a las 150.000 libras anuales pagarían una tasa del 50% de sus ingresos a Hacienda, frente al 40% actual.


IRLANDA



¿Cómo le ha afectado la crisis?

El déficit público asciende al 14,3% (en 2008 era del 7,3%), y la tasa de paro se aproxima al 12%.

¿Qué recortes se han aprobado?

En 2008 Irlanda puso en marcha un duro plan de austeridad que no dio resultados. Seis meses después, ya en 2009, se presentó un nuevo plan presupuestario de emergencia con fuertes recortes de gasto público y subidas de impuestos. El objetivo era ahorrar unos 4.000 millones de euros para reducir el déficit al 11,6% en 2010.

En concreto, se han eliminado varias prestaciones sociales, incluyendo algunas que afectan a desempleados, y los sueldos de los funcionarios han bajado entre un 5% y un 15%. En diciembre se acordó un nuevo recorte del gasto de 4.000 millones, y el dinero destinado a prestaciones y servicios ha bajado el 5%, aunque la tijera no ha tocado aún las pensiones. Los ministros se han bajado el sueldo un 15%.


PORTUGAL



¿Cómo le ha afectado la crisis?

Portugal acabó 2009 con un déficit del 9,4%, y su deuda pública es la cuarta más elevada de la zona euro. La tasa de paro subió hasta el 10,6% el primer trimestre de 2010.

¿Qué recortes se han anunciado?

Congelación de salarios públicos y recorte de gasto social, privatización de participaciones del Estado en compañías estratégicas y reducción general del gasto público, incluyendo la paralización de grandes obras públicas, como el tercer puente de Lisboa sobre el río Tajo. El objetivo es recortar el déficit público al 2,8% en 2013.

Los planes del Gobierno incluyen una subida del IVA (del 20% al 21%) y un impuesto del 2,5% adicional para las grandes empresas y la banca. El impuesto de la renta del trabajo subirá entre 1 y 1,5 puntos.

Con respecto a los más ricos, se elevará de manera temporal hasta 2013 el impuesto para las personas con ingresos superiores a 150.000 euros anuales, que pasará del 42% actual hasta el 45%.

ITALIA



¿Cómo le ha afectado la crisis?

Italia tuvo en 2009 un déficit de 5,3% del PIB, y la deuda pública llegó a su máximo histórico, con más del 15,8% del PIB. La tasa de paro alcanzó el pasado mes de noviembre el 8,3%, la más elevada desde 2004.

¿Qué recortes se han anunciado?

El Gobierno aprobará en junio una corrección de los presupuestos del Estado por un valor de 27.500 millones de euros para los próximos dos años. Para ello pretende recortar 13.000 millones en 2011 y 14.500 millones en 2012.

Aunque aún no se conocen medidas concretas, el Ejecutivo estudia congelar los salarios de los funcionarios, retrasar la entrada de nuevos jubilados al sistema de pensiones y aumentar la edad de jubilación para las mujeres que trabajan en el sector privado, bloquear durante tres años la contratación de personal en la Administración, y restringir las ayudas a la dependencia.

En cuanto a los impuestos de momento no hay planes de subirlos. Las medidas previstas se centrarían en un mayor control del fraude y de la evasión fiscal.

En Italia no existe un impuesto especial para los más ricos. El Estado grava las rentas de forma proporcional (los que superan los 75.000 euros al año, por ejemplo, contribuyen con el 43%).

FRANCIA



¿Cómo le ha afectado la crisis?

El déficit está en el 7,5% del PIB y la deuda pública en el 78,1%. La tasa de paro alcanzó en el último trimestre de 2009 el 10%, su nivel más elevado en 10 años.

¿Qué recortes se han anunciado?

No existe aún ningún plan oficial de ajuste, pero el Gobierno ha anunciado una serie de medidas aisladas para asegurar el cumplimiento del Pacto de Estabilidad. Entre ellas destacan la congelación del gasto para los próximos tres años, el abandono de las medidas sociales especiales que se adoptaron el año pasado para atenuar la crisis, un posible aumento de la edad de jubilación y una reforma del sistema de pensiones aún por concretar.

El Gobierno de Sarkozy se ha mostrado partidario de instaurar un impuesto extra destinado a las rentas más altas y a los rendimientos de capital. En Francia existe actualmente el mencionado Impuesto de Solidaridad sobre la Fortuna, que se aplica a aquellos que poseen con un patrimonio superior a los 790.000 euros. Es adicional a la declaración de la renta, y varía entre el 0,55% y el 1,80%. Nadie paga en impuestos más del 50% de lo que gana al año, gracias a un límite impuesto por Ley.


ALEMANIA



¿Cómo le ha afectado la crisis?

El déficit público alemán en 2009 fue del 3,1% del PIB, y las deudas del Estado aumentaron en 2009 en 68.100 millones de euros (un 6,9%), hasta alcanzar los 1.053.800 millones de euros, incluyendo la deuda derivada de las medidas acordadas para afrontar la crisis financiera y económica. El índice de desempleo se situó en enero en el 8,6%, ocho décimas por encima de los datos registrados en diciembre.

Aunque no se han anunciado medidas concretas, el Ejecutivo prevé poner en marcha diversos planes de ahorro. La canciller, Angela Merkel, ya ha anunciado que, salvo la educación, "no habrá área alguna que quede excluida".


Fuente: graficos.lainformacion, 20minutos

domingo, 16 de mayo de 2010

Una crisis de evasión de impuestos y economía sumergida

El país con una mayor proporción de economía sumergida respecto a su PIB es Grecia, en Atenas, en los suburbios ricos al norte de esta ciudad sólo 324 propietarios reconocen en sus declaraciones de la renta poseer piscina, cuando según las fotos de satélite de la zona existen más de 16.000 piscinas. Es sólo un ejemplo de la magnitud de la situación. El siguiente país en Europa es Italia, luego Portugal y España. Uno de los principales problemas de estos países es la evasión de impuestos, mucho mayor que la que se da en otros países desarrollados, y la cual produce enormes déficits en sus sectores públicos.

Estamos ante un problema generalizado que sin duda requiere una mayor concienciación social para acabar con el problema, que provoca, entre otras cosas, que España sea uno de los países con más déficit de la Unión Europea.

¿Cuánto mide el mercado negro?



Hay expertos que sí han cuantificado una realidad cada vez más patente. El profesor Friedrich Schneider, del departamento de Economía de la Universidad de Linz, cuyos cálculos son aceptados internacionalmente, es uno de ellos.

Schneider mide desde hace años el peso de la economía informal sobre el PIB a través de aproximaciones, teniendo en cuenta indicadores con un efecto directo en ella (como la carga fiscal, peso de la regulación...) y otros que en los que se perciben las actividades 'en negro' (porcentaje de liquidez, horas oficiales de trabajo, etc.).

En Europa, sólo Portugal (19,7%), Italia (con 22,2%) y Grecia (un 25,2%) quedarían por encima de España Según sus estimaciones, la crisis ha sumergido un poco más la economía española (que en 2008 llegó a su punto más bajo de la década, un 18,7% del PIB, pero en 2009 aumentó hasta el 19,5%, y en 2010 alcanzará el 19,8%). El resto de países europeos, con unos niveles más bajos, han tenido un comportamiento parecido. "Con el inicio de la crisis mundial, la economía sumergida ha crecido", explica el profesor. La media de la OCDE (teniendo en cuenta sólo 21 países) se situaría este año en el 14% del PIB, frente al 13,3% de hace un par. En Europa, sólo Portugal (19,7%), Italia (con 22,2%) y Grecia (un 25,2%) quedarían por encima de España.

Hay quien encendió la luz de alarma por este fenómeno hace varios meses. En 2008, los técnicos de Hacienda ya avisaron de que podía haber unos 200.000 millones de euros ocultos. Claro que, si en un primer momento de la recesión fueron las facturas de IVA y el pago de impuestos de sociedades los principales puntos negros, ahora se han sumergido más actores y es la contratación bajo cuerda una de las prácticas que más se extiende.

Relación entre desempleo y economía sumergida



Si se compara la Encuesta de Población Activa con el registro de afiliados a la Seguridad Social hay una brecha de más de un millón de trabajadores 'en negro'

Si se realiza un cálculo no muy ortodoxo, comparar el número de ocupados de la Encuesta de la Población Activa (correspondiente al tercer trimestre de 2009) con la media de afiliados a la Seguridad Social en esos meses, la brecha de personas entre una y otra estadística (los que trabajarían 'en negro') es de 1,01 millones de personas.

Si el 20% de la población activa está en paro, si el número de desempleados se ha disparado un 124% (más del doble) en dos años, ¿cómo es posible que el gasto de los hogares apenas haya descendido un 5%?. José María Mollinedo, secretario general de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), añade más datos: "En España, uno de cada cinco trabajadores está en situación irregular y uno de cada cuatro euros es en negro".

Se estima que la economía sumergida roba al Estado unos 90.000 millones de euros de recaudación. Si se consiguiera reducir en 10 puntos su peso sobre el PIB, para equipararla a Europa, las arcas públicas ingresarían 38.000 millones, 25.0000 millones de los cuáles serían por vía impuestos. Para calibrar la magnitud de esa cantidad hay que considerar que el recorte previsto por el Gobierno para 2010 y 2011 -bajada salarial a funcionarios incluida- supondría un ahorro 15.000 millones de euros (de los 120.000 millones de euros que tenemos de déficit).

¿Por qué aquí?, ¿por qué en España es tan grande la economía sumergida? Una de las razones más evidentes es que la recesión aquí es más severa que en otros países, pero también influyen otras variables, ya que tradicionalmente hemos tenido niveles muy elevados. Existe una aversión cultural a pagar al fisco: de acuerdo con el informe del Instituto de Estudios Fiscales sobre las actitudes de los españoles sobre los impuestos, cada vez más contribuyentes justifican el fraude, sobre todo por causas económicas.

Es un problema cultural y social, no económico. La mentalidad en España y el resto de países que están en el punto de mira es la defraudación. Cuando se habla de fraude fiscal solemos pensar en esas grandes fortunas que se llevan su dinero a paraísos fiscales. Pero pagar unos millones en B para comprar un piso, pagar en negro a la persona que limpia la casa o llevar el coche al taller y no querer factura, también es defraudar a Hacienda. La gran diferencia entre España y los países del sur de Europa, respecto a un país nórdico, es que en este último, si alguien se jacta de que ha conseguido defraudar a Hacienda, su propio vecino le denuncia, en cambio por estos lares se le aplaude. El 43% de los españoles justifica el fraude fiscal y basa su opinión en que son las circunstancias las que obligan a defraudar para salir adelante (el 34%) o en que lo normal es evadir los impuestos (el 9%), según el Instituto de Estudios Fiscales (IEF).

Quizás deberíamos concienciarnos en que si queremos exigir servicios públicos "europeos" debemos tener obligaciones fiscales "europeas". El problema, no es de cuatro, es de una mayoría de la sociedad que aplaude al que le roba, sea el que se cuela en el metro o el corrupto que gana las elecciones año tras año. De todos modos, la economía sumergida sirve ahora -junto a la familia como apoyo social- como colchón para que no haya disturbios por un 20% de paro.

Sectores clave de la economía sumergida

Pese a la caída del mercado inmobiliario, este sector sigue estando a la cabeza de la economía sumergida. En la compra-venta de viviendas es una práctica común que se escriture por debajo del valor real que se ha pagado por el inmueble. También existe fraude, aunque en menor medida, en los alquileres donde no media ningún contrato.

Otro de los focos está en las pequeñas empresas, ya que en la mayoría de los casos sus cuentas no tienen que ser auditadas.

La hostelería, el turismo y la industria, así como la agricultura, contribuyen también de forma directa, en muchas ocasiones, a engrosar las cifras de la economía sumergida.

Especialmente en lo que se refiere a la venta ambulante y a la contratación de mano de obra irregular, sobre todo de inmigrantes que no encuentran otra forma de subsistir más que aceptando cobrar en negro.

Ahorrarse el IVA de una factura a cambio de no tener garantía alguna. Este fraude es doble, pues Hacienda no ingresa el IVA y tampoco recibe nada de los ingresos del que no da la factura, que oculta así sus rendimientos.

Facturas falsas. El problema contrario. Quienes están en módulos generan facturas falsas para incrementar artificialmente las desgravaciones de otros y obligar a Hacienda a devolver un IVA que nunca se pagó

Trabajadores sin alta. El empresario que no da de alta a un trabajador se ahorra las cotizaciones sociales y además puede tener ingresos que no declara, pues no se le estiman los rendimientos de ese trabajador.

Ayudas y subvenciones indebidamente cobradas. Bajas fraudulentas. Trabajar mientras se cobra el paro. Pensiones cobradas sin razón. Corrupción a raudales en todo lo que supone dinero gratis y sin contrapartida

Ocultación de capitales para evitar que se detecten rendimientos y patrimonios. Esto es especialmente notorio en herencias.

Empresas tapadera para absorber los beneficios de otra, o empresas fantasma que permitan acomodare los ingresos y gastos de otras reales

Tampoco hay que perder de vista la venta de vehículos, y dentro de ellos, los de alta gama. En periodos en los que bajan las matriculaciones, curiosamente se produce, a veces, el efecto contrario en coches de lujo. Es una de las vías utilizadas para dar salida al dinero procedente de la economía sumergida y que se convierte, a su vez, en motor del fraude.

Fuente: Elaboración propia, expansion
, fraudefiscal

Revelan que los tímidos tienen una actividad cerebral más intensa

Los tímidos perciben el mundo de una manera diferente y, al estudiarlos, muestran una actividad cerebral más intensa ante ciertos estímulos. Al parecer, eso los lleva a analizar más profundamente la información; es decir, a prestar mayor atención a los detalles a diferencia de lo que sucede con las personalidades más extrovertidas.



Agatha Christie tenía un miedo permanente a ser entrevistada y a aparecer en público. Y el gran escritor argentino Jorge Luis Borges era un tímido consumado que hasta los 42 años mandaba a su amigo Oliverio Girondo a leer sus discursos. Tímidos eran también Albert Einstein, Abraham Lincoln, el inventor Orville Wright o el escritor Raymond Carver. Ahora un equipo de científicos ha demostrado que los tímidos perciben el mundo de una manera diferente y muestran una actividad cerebral más intensa ante ciertos estímulos.

A esta conclusión llegaron los científicos de la Stony Brook University de Nueva York, de la Universidad del Sudeste y de la Academia de China de Ciencias, luego de analizar los mecanismos que regulan la introversión. Seleccionaron una muestra de personas y les pidieron que confrontaran dos retratos similares para observar los detalles. Mientras tanto, examinaron sus cerebros usando Resonancia Magnética Funcional. Los tímidos pasaron más tiempo observando las imágenes y “mostraron una actividad elevada en las áreas cerebrales que se ocupan de asociar percepciones visuales y sensoriales”. En definitiva, "su cerebro no sólo se ocupó de la percepción visual, sino que se activó para una elaboración más profunda de la información", explicaron los investigadores, que han dado a conocer sus resultados en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience.

Descubrieron que el cerebro de las personas tímidas percibe el mundo exterior de distinta manera gracias al rasgo que los caracteriza: "Sensibilidad para la Percepción Sensorial" o, en sus siglas, SPS. Resulta que aproximadamente el 6% de la población mundial se comporta de manera inhibida y eso es porque quien nace con esa predisposición es más sensible que la media a los estímulos, necesita más tiempo para tomar decisiones. Este tipo de sujetos, añaden los autores del estudio, necesita más tiempo para observar y reflexionar antes de actuar. Y normalmente les molestan el ruido y las multitudes más que a la media, son más sensibles a la cafeína y se sobresaltan con mucha facilidad, todos ellos efectos colaterales de su tendencia innata a prestar más atención a los detalles. La timidez es un síntoma que se presenta para alejarse de una situación social que a menudo es angustiante y los tímidos tienen una sensibilidad mayor a la aprobación o desaprobación de los demás.

Por otra parte y según se publica en la última edición de la revista "Science" explica que las personas tímidas o reservadas presentan más actividad de una región del cerebro, la amígdala, cuando se les muestran caras no familiares, en comparación con personas con otros tipos de personalidad. Los autores estadounidenses consideran que su estudio proporciona una posible explicación física a las diferencias de carácter. Utilizaron la resonancia magnética para investigar la relación entre el temperamento y la función cerebral en un grupo de 22 personas adultas, que de niños fueron clasificados como inhibidos o desinhibidos mediante el uso de distintos tests. Al mostrarles fotografías de rostros familiares y desconocidos, los clasificados como inhibidos mostraron una mayor actividad cerebral en la amígdala que el resto al ver caras no familiares.

Además parece ser que existe una específica región del cerebro, que es mayor en los individuos que reflexionan sobre sus pensamientos y decisiones y que tienden a la introspección,, algo que suele ocurrirle a las personas tímidas.

Este acto de introspección, o pensar sobre los pensamientos propios, es un aspecto clave de la conciencia humana que varía mucho de una persona a otra. Los investigadores sugieren que el volumen de materia gris en la corteza prefrontal anterior del cerebro, que se encuentra justo detrás de los ojos, es un indicador fuerte de la capacidad introspectiva de una persona. Además, los autores señalan que la estructura de la materia blanca conectada con esta área está también vinculada a este proceso de introspección.

El descubrimiento no significa necesariamente que los individuos con un volumen de materia gris mayor en esa región del cerebro hayan experimentado o vayan a tener más pensamientos introspectivos que otras personas. Pero los investigadores establecen una correlación entre la estructura de materia gris y materia blanca en la corteza prefrontal y los varios niveles de introspección que los individuos podrían experimentar.

Fuentes: Clarín, abc

domingo, 2 de mayo de 2010

Los incontables beneficios de la lectura

Los beneficios de la lectura se pueden dividir en dos categorías: en la información suministrada por el propio libro y en el trabajo mental que se debe realizar para procesar y almacenar esta información.

La mayoría de elogios a los beneficios de la lectura también invocan el poder de la imaginación: leer libros te obliga a inventar mundos enteros dentro de tu cabeza en vez de ingerir pasivamente un puñado de imágenes prefabricadas. También comporta beneficios a largo plazo para tu carrera profesional, pues ser un lector voraz es bueno para ti porque el sistema educativo y el mercado de trabajo valoran mucho la habilidad lectora. Leer requiere esfuerzo, concentración, atención. A cambio, ofrece el estímulo y los frutos del saber y de la emoción.



Todavía no se conoce ninguna otra manifestación cultural que haya igualado la capacidad que tiene la novela para recrear el imaginario de otra conciencia, de proyectar en el yo otros seres humanos. La novela ofrece una perspectiva incomparable del mundo interior de los personajes, de una forma que no alcanza ni el teatro ni el cine. Para quienes defienden los beneficios de los documentales de la televisión, las series educativas y demás, hay que decirles que sí, que es cierto que todo ello complementa la adquisición de conocimiento, y también desarrolla áreas del cerebro para las que el libro tiene vedado el paso. Sin embargo, a la hora de transmitir información compleja, llena de matices y claroscuros, el libro es el mejor vehículo, la mejor forma de profundizar en cualquier asunto. Los libros esperan algo de ti, capacidad de comprensión e imaginación, cosas que dependen mucho de uno mismo, lo cual hace que un mismo libro pueda ser diferente según quién lo lea y el momento de leerlo.  

Varios beneficios evidentes podrían ser los siguientes:

Refuerza tu inteligencia y cultura


Esta puede ser la afirmación más obvia de todo el post, ¿verdad? Bueno, pues resulta que la lectura ayuda en casi cada área de la inteligencia. En su estudio ¿Qué hace la lectura por la mente?, Anne E. Cunningham se encontró que la lectura -en general- te hace más inteligente y te mantiene agudo con la edad. No importa lo que quieras ser o hacer, no puedes hacerlo sin conocimientos: la lectura es una excelente manera de llegar a donde estás queriendo ir.

Leer es como viajar, te da una visión más amplia de las cosas, te hace ver que existen ideas diferentes y que por serlo no han de ser malas o buenas sino simplemente diferentes.



Mejora el pensamiento analítico y crítico


Los estudios de Cunningham también encontraron que el pensamiento analítico y crítico es impulsado por la lectura. Además de mejorar sus conocimientos generales, los aficionados a leer son capaces de detectar patrones más rápido, favoreciendo la capacidad de análisis. La lectura estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales. Mejora nuestra capacidad de razonamiento, nuestra agilidad mental, nuestra concentración y nuestra memoria, al tiempo que amplía nuestros recursos lingüísticos y la profundidad de nuestras ideas.

Diferentes especialistas han concordado que el hombre amante de la lectura desarrollará su cerebro de tal forma que podrá llegar, fácilmente, a su vejez completamente lúcido, con una memoria y un trabajo mental e intelectual cercano a la plenitud. Hay incontables casos de hombres y mujeres de edad avanzada que impresionan con sus pensamientos, atribuibles en gran medida a que siempre fueron amantes de la lectura.

Aumenta tu vocabulario


No es ningún secreto el aumento que provoca la lectura en tu vocabulario y ortografía, pero ¿sabías que la lectura aumenta el vocabulario más que hablar o aprenderlo directamente?. La lectura nos obliga a mirar las palabras que no podrías haber visto o escuchado en tu última fiesta. De hecho, el lenguaje en los libros infantiles tiende a ser más sofisticado que su media de conversación.

El aumento de vocabulario es especialmente crucial para los bloggers o escritores. Todos los escritores de éxito te dirán que para escribir bien necesitas leer. Todos los días. Un vocabulario más robusto, sin embargo, no es sólo es beneficioso para escritores. El idioma, por más que sea el idioma materno, hay que cultivarlo, para conseguir una compresión óptima (tanto lectora como escuchada), y para ser capaz de expresar cualquier idea por compleja que sea.



Mejora las habilidades de escritura


Esto no es muy difícil de deducir, considerando que la lectura mejora el vocabulario y el pensamiento crítico. Mientras más leas, mejor escritor te convertirás.

Reduce el estrés


Cuando lees un libro, tu mente cambia de marcha. La ficción es fantástica para eso. La lectura de un libro es perfecta antes de la hora de dormir. Aunque a veces es difícil dejar el libro si es realmente bueno, sin embargo, te relaja.

Mejora la empatía

Según recientes estudios leer novelas de ficción incrementa la empatía, porque ayuda a las personas a identificar mejor las emociones ajenas. Este efecto se debe a que este tipo de literatura permite apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales. Las personas que leen ficción literaria calibran los sentimientos de los demás con mayor precisión en comparación con los que leen no ficción, ficción popular, o nada en absoluto.

Leer un texto narrativo o poético equivale a tener una auténtica experiencia de realidad virtual, ya que en nuestro cerebro se activan las mismas áreas que utilizamos al procesar estímulos sensoriales en la vida real. Nuestro cerebro crea (imagina) una simulación mental vívida de sonidos, imágenes, sabores y sensaciones que enriquecen nuestra relación con el mundo.

¿Qué país tiene más lectores?


El hábito de la lectura parece estar en concordancia con el nivel de vida de sus habitantes. Según la UNESCO, Japón ocupa el primer lugar en el hábito de la lectura, el 91% de su población está acostumbrada a leer. Lo hacen en los aviones, en las paradas de autobuses, en los parques... es común ver a un ciudadano japonés con un libro en la mano, un e-book o un ordenador portátil.

En Europa, Suecia encabeza la lista, de acuerdo con el Eurobarómetro, el 80% de los suecos ha leído al menos un libro en su vida. Siguen los finlandeses con un 75%, y los británicos con un 74%. El 60% de los europeos ha leído al menos un libro en los últimos doce meses. Españoles, italianos, griegos y portugueses son los europeos con menores índices de lectura (y "casualmente" también son los países menos ricos y con mayores tasas de corrupción social y política del continente).

Han leído 3 libros o más en los últimos 12 meses

Suecia 72%
Holanda 69%
Finlandia 69%
Dinamarca 68%
Reino Unido 67%
Alemania 59%
Irlanda 57%
Francia 54%
Bélgica 45%
España 40%
Grecia 35%
Italia 33%
Portugal 30%

No han leído ningún libro en los últimos 12 meses

Suecia 13%
Holanda 15%
Finlandia 16%
Dinamarca 17%
Reino Unido 18%
Alemania 18%
Irlanda 23%
Francia 29%
Bélgica 35%
Italia 36%
España 41%
Grecia 41%
Portugal 49%

El España casi la mitad de la población no lee ni un solo libro



Los jóvenes de entre 14 y 24 años son los que más leen (72,1%), seguidos por los de entre 25 y 34 años (66,1%). Entre las personas de 35 a 44 años, este porcentaje se reduce al 60,1%, y el descenso se mantiene a medida que sube la edad: 56,2% entre 45 y 54 años; 48,3% entre 55 y 64 años; y 31,1% de 65 años y más. A mayor edad, menor hábito lector.



Las mujeres mantienen su primacía, con un 59,6%, frente al 51,4% de los hombres. Considerándose la mitad de ellas como grandes lectoras frente a un cuarto de los hombres. Las mujeres son las que más leen, más compran y más se influencian mutuamente recomendándose lecturas. Un experimento de campo simple es el de comparar el número de hombres y mujeres leyendo en el transporte público. Habitualmente ganan ellas.


Fuente: Elaboración propia, Eurobarómetro, papelenblanco

sábado, 1 de mayo de 2010

Los empleados ya no quieren riesgos

Después de la crisis, prefieren mantener sus puestos en vez de aspirar a otros empleos

El mundo del trabajo está sufriendo una gran transformación que se vio acelerada por la recesión económica. Un nuevo estudio sobre la fuerza de trabajo global reveló que la seguridad, por encima incluso del crecimiento profesional, es el aspecto más importante para los empleados actualmente, ya que éstos piensan permanecer en sus puestos actuales durante muchos años o, inclusive, durante toda su vida. Si hasta hace poco se hablaba más de una guerra de talentos en la que los trabajadores estarían en constante movimiento, esta investigación recomienda a las compañías prepararse para todo lo contrario.

Es mucho lo que se ha discutido acerca de los efectos de la recesión en el mundo de los negocios y al interior de las empresas en donde las medidas que se tomaron para responder a las dificultades han tenido consecuencias negativas que han empezado a dejarse ver a medida que avanza la recuperación.

Hasta hace poco varios análisis se inclinaban hacia la idea de que lo que venía era una guerra de talento en la que los empleados estrella estarían alerta a nuevas y mejores oportunidades de trabajo para tomarlas una vez aparecieran, y en la que la competencia estaría también pendiente de detectar talento para quedarse con las fichas clave para el negocio.



Pero hay nuevos datos que dejan ver distintos enfoques sobre el presente y futuro del mundo del trabajo. De acuerdo con el 2010 Global Workforce Study (Estudio de la fuerza de trabajo global 2010) de la firma Towers Watson, lo que se está produciendo es una transformación total en el universo laboral que fue impulsada todavía más por la crisis económica y que dejará atrás para siempre el trabajo como lo conocemos hasta hoy.

Según revela este estudio, actualmente los empleados prefieren la seguridad y la estabilidad por encima de todo lo demás, así esto signifique sacrificar el crecimiento y el desarrollo profesional, y la satisfacción laboral. A las empresas que esperaban la guerra por el talento, Towers Watson les aconseja prepararse para tener a sus empleados dentro de ellas por una década o más.

Me quedo donde me siento seguro

En el mundo de la post recesión parece haber quedado un miedo al riesgo, a la inseguridad, al verse sin trabajo de un momento a otro y no tener cómo cumplir las necesidades del día a día y las del futuro. De acuerdo con la investigación, el panorama actual se caracteriza por empleados con menores expectativas, con mayor ansiedad y con grandes deseos de contar con un empleo seguro y estable sobre cualquier otra cosa.

Asimismo, el estudio revela que los empleados tienen un grado de confianza en sus líderes y directivos excesivamente bajo, y que saben que están solos y que son responsables por su salud física y financiera en el largo plazo, pero que dudan de su habilidad a la hora de poder desempeñarse correctamente en este papel.

Max Caldwell, líder de Towers & Rewars en Towers Watson, opina en el comunicado de prensa que “para muchos empleadores la recesión fue la gota que llenó la copa del tradicional ‘acuerdo’ que alguna vez existió entre empleados y empleadores. Las personas no solamente han visto despedidos a compañeros de trabajo, amigos y familiares, sino que saben que están cada vez más solos para todo, desde la asistencia médica, hasta el manejo de sus carreras y la planeación de un retiro seguro. Esto representa un profundo cambio tanto para empleados como para empleadores”.

Y es que todo se ve reflejado en las cifras halladas dentro de la fuerza de trabajo estadounidense: ocho de cada diez participantes de la encuesta afirmaron que quieren establecerse definitivamente en un trabajo; cerca de la mitad dijeron querer trabajar en una misma compañía durante toda su carrera, mientras que el resto hablaron de dos o tres compañías como máximo a lo largo de la vida; más de la mitad esperan pocos cambios en el mercado de trabajo durante el próximo año; y 28% de ellos prevén una mayor deterioro del panorama del empleo.

Lo que se evidencia es una actitud de evitar todo tipo de riesgos laborales y de agarrar con toda la fuerza aquello que represente estabilidad para el presente y el futuro.

Después de vivir la recesión y de replantearse el futuro es evidente que las prioridades de los trabajadores han cambiado radicalmente. Un ejemplo de ello es que el desarrollo profesional, que ha ocupado un lugar tan alto en la lista, ahora pasó a un segundo plano: 81% de los participantes afirmaron no estar buscando activamente otro trabajo a pesar de que 51% de ellos aseguraron no tener oportunidades de avanzar en sus carreras en sus puestos actuales, y de que 43% expresaron que para tener un trabajo de mayor nivel se verían obligados a dejar su organización y entrar a una nueva.

Como explica Laura Sejen de Towers Watson en el comunicado de prensa, “la recesión ha llevado claramente a muchos empleados a repensar sus prioridades y a enfocarse en un compromiso de largo plazo con sus empleadores a cambio de alguna clase de seguridad laboral –a pesar de los recortes y la eliminación de muchos programas, desde bonos hasta capacitación, tradicionalmente utilizados como herramientas de retención”.

Es muy diciente que 86% de los empleados escogieron la opción de una posición segura y estable como el aspecto más importante para ellos, mientras que 74% eligieron la de niveles sustanciales de compensación.

Por otra parte, un dato sorprendente del estudio fueron los bajos niveles de confianza en los líderes y directivos después de la recesión, y la relevancia que tiene para los empleados encontrarse con jefes de confianza con los que puedan conectarse emocionalmente. Este fue el orden de los aspectos más importantes expresados por los empleados a la hora de lo que quieren ver en los altos directivos: que sean dignos de confianza (79%), que se preocupen por el bienestar de los demás (67%), que fomenten el desarrollo de talento en la organización (56%), que sean altamente visibles para los empleados (42%) y que manejen el desempeño financiero exitosamente (42%).

Se trata de información reveladora y muy importante que debe ser tenida en cuenta tanto por empleados como por empleadores para que juntos enfrenten los nuevos cambios de la mejor manera y den los pasos en la dirección correcta hacia una nueva era del mundo laboral en la que la tecnología, el trabajo flexible y otras condiciones serán las imperen, creando nuevos ambientes y situaciones de trabajo que pueden ser aprovechadas positivamente.

Fuente

¿Cómo ven Europa los estadounidenses?



Curioso mapa donde se muestra cómo nos ven los estadounidenses a los europeos.